Actividades del Centro


Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia   contra la Mujer

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (PatriaMinerva y María Teresa), en la República Dominicana.























































DE


define el AUTISMO INFANTIL como el síndrome congénito que afecta directamente tanto a las relaciones afectivas y sociales del niño como a la propia comunicación más básica del mismo. Varios estudios indican que dicha afección se presenta aproximadamente en 4 de cada 1000 partos. Las causas de su aparición, hoy en día, siguen siendo totalmente desconocidas, por lo que actualmente se define el autismo infantil como un trastorno del desarrollo. 


Ser periodista es tener un compromiso con la sociedad de informar, educar y denunciar los males que afectan a la ciudadanía para lograr un mejor país. Es una labor humana en la cual los recursos económicos deben ocupar el último lugar. Esta carrera trae consigo principios éticos y morales que deben ir de la mano con toda persona que se dedique a ella.



El 6 de abril de 1975, es fundada la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI), fecha elegida por los colegas dominicanos como su Día Nacional. La formación profesional en Psicología había empezado en República Dominicana algunos años atrás, en 1967, cuando, de modo casi simultáneo, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD, oficial) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU, privada), crearon sendos departamentos de psicología, dentro del ambiente de apertura y crecimiento del sistema educativo superior de este país, posterior al fin de la dictadura de Trujillo.

Desde 1950 y con el fin de conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud, se celebra todos los años el Día Mundial de la Salud  cada 7 de abril. En cada edición, cada año, se elige un tema específico de salud con el objetivo de hacer destacar un área prioritaria de especial interés para la OMS.

En esta ocasión el tema elegido ha sido la defensa o búsqueda de la inocuidad de los alimentos como un mensaje necesario para minimizar las posibles enfermedades provocadas por un mal procesamiento de los alimentos…



Camila Henríquez Ureña nació en República Dominicana el 9 de abril de 1894 y a la edad de nueve años se trasladó con su familia a Cuba, donde en 1926 adoptó la ciudadanía cubana. Camila provenía de una estirpe familiar de literatos, pensadores y educadores.

Su madre, Salomé Ureña, fue una notable precursora de la educación femenina en República Dominicana. Como fundadora de la enseñanza superior de la mujer en ese país, Salomé Ureña trabajó al lado del puertorriqueño Eugenio María de Hostos en la reforma de la enseñanza que permitió más tarde, y a iniciativa de ambos, la fundación de las Escuelas Normales, y asumiendo la dirección de la Escuela Normal de Maestras. 





La ADP en su devenir histórico ha construido ricas experiencias de lucha y ha conquistado importantes reivindicaciones económicas, sociales y profesionales para el magisterio dominicano. En sus 40 años ha alcanzado la plenitud en su desarrollo organizacional y da firmes pasos en respuesta a los nuevos desafíos. Hablamos de nuestros históricos compromisos con la calidad de la educación pues para solo citar un referente, hará ya 20 años que en el VI Congreso Nacional de la ADP en septiembre del 1990 planteábamos entonces que la calidad era un componente esencial en el proceso hacia la superación de los rezagos y desafíos de la educación dominicana.



Tomando como fecha de referencia al 14 de Abril de 1890 cuando se produjo la unión definitiva de los pueblos americanos, en la actualidad, 21 naciones integrantes del Continente Americano conmemoran, celebran y abrazan los ideales de paz, justicia social, solidaridad, salud y educación en toda la región.

Conmemorando este acontecimiento es que el Día de las Américas es celebrado por los siguientes países: Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; El Salvador; Estados Unidos; Guatemala; Haití; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; República Dominicana; Uruguay y Venezuela.


Abigaíl Mejía, nació en Santo Domingo el 15 de abril del 1895 y murió en Santo Domingo el 15 de marzo de 1941 a los 45 años de edad.




Se distinguió como feminista, nacionalista, narradora, crítica literaria y educadora. Cursó sus estudios primarios en el Liceo Dominicano y en el Instituto de Señoritas Salomé Ureña de Henríquez. Fue una de las principales pioneras del feminismo en República Dominicana. Fundó los clubes Nosotras (1927) y Acción Feminista, este último dedicado a la formación de las mujeres de los sectores pobres del país.



El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre.


El libro, fuente de inspiración para todos. El 23 de abril, desde hace 17 años, la UNESCO celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. En todo el mundo, los Estados Miembros de la UNESCO celebran el poder de convocatoria del libro, que transmite la cultura de los pueblos y sus sueños de un futuro mejor.
Este día brinda la oportunidad de reflexionar juntos sobre la mejor manera de difundir la cultura escrita y de permitir que todas las personas, hombres, mujeres y niños, accedan a ella, mediante el aprendizaje de la lectura y el apoyo al oficio de la edición, las librerías, las bibliotecas y las escuelas.



La conmemoración de este día en nuestro país se celebrará en la Facultad de Ingeniería de la PUCMM, de Santiago de los Caballeros.
Este día es un esfuerzo global para crear conciencia en el empoderamiento y alentar a las niñas y mujeres jóvenes a considerar los estudios y carreras en las TIC.
El Día Internacional de Las Niñas en las TIC de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, por sus siglas en inglés), es una iniciativa que se ha instituido a celebrarse el cuarto jueves de cada mes de abril según lo establecido por los miembros de la UIT.




La guerra civil, iniciada el 24 de abril de 1965, fue la culminación del proceso de lucha que había comenzado con la eliminación física del dictador Rafael L. Trujillo en 1961. La juventud dominicana de entonces, surgida en un clima de limitaciones políticas y el miedo impuesto por la tiranía encontró el espacio y el tiempo soñado y cumplió con su palabra de triunfar o morir en la lucha por la libertad y la democracia de la República Dominicana.
  



Se celebra hoy en la República Dominicana el “Día de los Ayuntamientos”, una jornada en honor de las cabezas visibles de la organización administrativa más cercana y próxima a los ciudadanos.
Esta elección de fecha deriva del recuerdo a la fundación del primer Cabildo en el país,  que aconteció en El Castillo La Isabela, provincia de Puerto Plata, un 24 de abril como hoy, el de 1494, esta comunidad es llamada Hoy La Isabela Vieja y es un Distrito Municipal del Municipio de Luperón. 




El Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO). Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.





28 Abril de 1965:
Ocupación militar de Estados Unidos en la Republica dominicana
La Revolución de Abril de 1965 en la República Dominicana, se produjo para retornar al poder al derrocado presidente Juan Bosch, que había sido libremente elegido por el pueblo, al ofrecer un pensamiento liberal y democrático y al expresar su preocupación por el bienestar de todos los dominicanos. La constitución de 1963, garantizaba los derechos civiles e individuales, y endosaba el control civil de los militares. El resultado de esta oposición fue un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.




El Día Nacional de la Ética Ciudadana se conmemora todos los años el 29 de abril. Es un día en el que se recuerda a los ciudadanos la importancia que tiene para la población las normas de conducta.

Se celebra en memoria del Presidente de la República Dominicana Ulises Francisco Espaillat el 29 de abril de 1876. Este presidente fue un ejemplo en el ejercicio de un gobierno honesto, patriótico y democrático. La constitución de este día fue realizado mediante Decreto, de fecha 18 de abril de 2005, promulgado por el Presidente de la República Leonel Fernández.



Cuidado del Entorno Educativo

Los estudiantes de 6to. y 7mo., grado han realizado en el día de hoy conjunto a la Coordinadora de 2do. Ciclo Rosa María Suarez Jiménez una jornada de cuidado en las áreas verdes de nuestro Centro Educativo e impartiendo charlas por los cursos dándole la información a sus compañeros que debemos de cuidar nuestro entorno.



















Trimestre Patrio. Decoración de nuestro Centro Educativo, realizada por los estudiantes y sus Maestros.






Fiesta de fin de año

Síguenos en las redes sociales: 

Facebook:  https://www.facebook.com/centroeducativoprofesorjuanbosch/?ref=settings.

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UChAT888k_OqhN3vVZbp-IJw

Blog: https://centroprofesorjuliomateo.blogspot.com/






No hay comentarios.:

Publicar un comentario